Ciclo menstrual y lesiones deportivas

 Fisiología del ciclo menstrual 


El ciclo menstrual consiste en una serie de sucesos que preparan al útero para un potencial embarazo. Un ciclo menstrual regular que tiene una duración de entre 4 y 6 días, y que aparece periódicamente entre los 21 y los 35 días, se define como eumenorra (eu significa bien y menorrea significa menstruo). 

Un ciclo de eumenorra consta de dos fases principales, la fase folicular y la fase lútea. Aún así, como ocurren múltiples variaciones hormonales durante estas fases, a su vez se distinguen en:


  • Fase folicular temprana

  • Fase folicular tardía

  • Fase ovulatoria 

  • Fase lútea temprana 

  • Fase lútea media 

  • Fase lútea tardía 


Las principales hormonas que fluctúan en este proceso son:

  • Estrógenos 

  • Progesterona 

  • Hormona estimulante del folículo (FSH)

  • Hormona luteinizante (LH) 


  1. La fase folicular temprana comienza con la menstruación, de una duración de entre 4 y 6 días. En esta fase, las concentraciones de hormonas sexuales femeninas son relativamente bajas y estables.


  1. En la fase folicular tardía se produce un aumento de los estrógenos a medida que maduran los folículos ováricos (cada uno de los folículos contiene un óvulo). Cuando los estrógenos aumentan en suficiente medida, aumenta a su vez la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina, provocando un aumento rápido de la LH (hormona luteinizante).


  1. El aumento de la LH en la fase folicular tardía desencadena la ovulación (un folículo maduro se rompe liberando el óvulo en el útero).


  1. La fase lútea temprana comienza después de la ovulación. En esta fase, el folículo roto se convierte en cuerpo lúteo y secreta progesterona y una pequeña cantidad de estrógenos. 


  1. La fase lútea media contiene un pico de progesterona y un segundo pico, más pequeño, de estrógenos, que permite preparar el endometrio para la implantación de un óvulo fertilizado. 


  1. La fase lútea tardía termina con el embarazo si se implanta un óvulo fecundado. Si el óvulo permanece sin fertilizar, el cuerpo lúteo se degrada, provocando una disminución de la progesterona y los estrógenos durante la fase lútea tardía, a medida que el ciclo se prepara para reiniciar nuevamente con la menstruación,  en la que el revestimiento uterino se desprende.  



El momento aproximado de cada fase del ciclo se conoce, pero el momento exacto de la ovulación, y de las distintas fases del ciclo pueden ser muy variables. Por este motivo, para conocer con exactitud la fase del ciclo se utilizan pruebas de LH en orina y concentraciones de estrógenos y progesterona en suero. 



Hormonas y rendimiento físico 


Se ha planteado que el rendimiento físico puede cambiar según el momento del ciclo menstrual, y esto es debido a la acción de diferentes mecanismos, tales como la alteración en la activación muscular, el cambio en el metabolismo de los sustratos del músculo, los cambios en la termorregulación y la composición corporal que se producen durante el mismo. 


Las concentraciones de hormonas sexuales femeninas podrían ser las responsables de la alteración de la producción de fuerza, afectando a la propia fuerza y a la potencia muscular. 

Los estrógenos tienen un efecto neuroexcitador, mientras que la progesterona inhibe la excitabilidad cortical. Esto significa que, por un lado, los estrógenos tienen una relación positiva con la producción de fuerza, y por el contrario, la progesterona tiene un efecto negativo con la producción de fuerza. 

Teniendo en cuenta esto, se cree que se obtienen mayores resultados de fuerza y potencia cuando la progesterona está baja, durante la fase folicular, especialmente cuando los estrógenos alcanzan su punto máximo durante la fase folicular tardía. 

Se obtienen menores resultados de fuerza en fase lútea cuando la progesterona está elevada. 



Ciclo menstrual y lesiones 


La etiología de las lesiones musculares suele tener un origen multifactorial, entendiendo que, cuando varios factores se alinean, el riesgo de lesión aumenta significativamente. Por lo tanto, la lesión es causada por la interacción de factores ambientales, anatómicos, biomecánicos y hormonales. 


Parece ser que existe una tendencia en cuanto al marco temporal en el que se producen las lesiones. Todo indica que la fase en la que la mujer es más susceptible a sufrir lesiones es la fase ovulatoria, donde las concentraciones de estradiol y la laxitud articular general son mayores. 


El estradiol, que en mujeres no embarazadas se detecta en fase folicular y lútea, está estrechamente relacionado con la fuerza muscular. 

Además del estradiol, parece que la relaxina también es la responsable de la modificación de la rigidez de los ligamentos. 


Por otro lado, el control neuromuscular parece ser inferior en las fases folicular y ovulatoria. En la fase de ovulación, el estradiol máximo produce un aumento de fuerza del cuádriceps, una disminución del tiempo de relajación muscular y un aumento de la fatiga muscular. 



En resumen, las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual parecen estar relacionadas con un riesgo de lesión, especialmente durante la ovulación. Además, la laxitud, el control neuromuscular y la fuerza oscilan durante el ciclo, alcanzando la máxima oscilación en la fase ovulatoria y coincidiendo con un pico estrogénico. Por estos motivos, las mujeres necesitan adaptarse constantemente a las variaciones hormonales, lo que las expone a un mayor riesgo de sufrir lesiones. 


Aún así, la evidencia científica sobre este tema es aún escasa, por lo que se necesitan más investigaciones al respecto. 





Referencias: 

Martínez-Fortuny N, Alonso-Calvete A, Da Cuña-Carrera I, Abalo-Núñez R. Menstrual Cycle and Sport Injuries: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2023 Feb 13;20(4):3264. doi: 10.3390/ijerph20043264. PMID: 36833966; PMCID: PMC9958828.


Carmichael MA, Thomson RL, Moran LJ, Wycherley TP. The Impact of Menstrual Cycle Phase on Athletes' Performance: A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 Feb 9;18(4):1667. doi: 10.3390/ijerph18041667. PMID: 33572406; PMCID: PMC7916245.

Comentarios